lunes, 19 de diciembre de 2011

Modificación del articulo 24: la religión hasta en medios de comunicación

Por Hugo A. Lago

No sólo será un retroceso de siglo lo que suceda ante la modificación del artículo 24, ocurrido el día 15 de diciembre de este año, que aprobó la Cámara de diputados, sino que se enfrentaran a la sociedad intelectual de la nación por la decisión que se tomó de la noche a la mañana y que aconteció esta destitución de tradiciones que provenían desde el siglo XIX (1859-1860) donde el presidente Benito Juárez expulsó a la iglesia de los asuntos políticos y educativos para nombrarlas, a estas, “leyes de reforma” mencionando una formación absoluta en esta división de poderes, al igual que la negación de integridad y la segmentación del estado-clero.
Se encontraba escrita el artículo 24 de la constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, folio 8300, lo siguiente:
Todo hombre es libre para profesar la creencia religiosa que más le agrade y para practicar las ceremonias. Devociones o actos del culto respectivo, siempre que no constituyan un delito o falta penados por la ley.
Los actos religiosos de culto público se celebraran ordinariamente en los templos. Los que extraordinariamente se celebren fuera de estos se sujetaran a la ley reglamentaria.
(Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la Federación el 28 de enero de 1992).

Es muy bien sabido que en este siglo XXI la iglesia es una de las mayores cadenas de mercado, de las pocas, que se ha podido financiar sola (desde que se tiene memoria). Así como sus campañas para promover su religión mediante un libro cuyo título (la Biblia) remueve sentimientos de creyentes, que en realidad fue recopilación de muchos cuentos adaptados en esa época (que además quitaron unos a conveniencia de lo que se quería decir).
La adopción eclesiástica entre capitalinos es mayoritaria; existen 84 217 138 (89.3%) personas, en la República mexicana, que profesan alguna religión católica mientras que los no católicos que no siguen a éste gremio cuentan con una cifra de 10 076 056 (10.7%). Los que se consideran no tener o no ser fieles seguidores de alguna secta o religión son 4 660 692 absolutos (4.9%) de 94 293 194 ciudadanos que viven en la nación (datos actualizados del 2010, INEGI).
Los resultados no solo indican un déficit de no creyentes, todo lo contrario; el pensamiento divino persiste en la conciencia social y hasta en decisiones generadas con ayuda de santos (provenientes de nuestros conquistadores), dejando a un lado pensamientos para denominar fructíferos resultados en actos cometidos por nosotros.
Anteriormente fue alma, después ser. Con la creencia filosófica que me acude mencionar podría interpretar este ente como un elemento más del pensamiento adquirido; degenerando personajes astrales de generación hasta las corrientes paleocristianas, quienes evolucionaron ésta mistisidad con un futuro incierto que destaca el día de hoy.
Para la época en que vivimos parece como si no nos atrasaramos un siglo, sino cinco siglos donde “los sumos pontífices, los cardenales y los obispos imitan desde hace largo tiempo con éxito y casi sobrepasan la conducta de principes” buscan ser enaltesidos por la sociedad latinoamericana, aunque estos ya han difamado suficientes casos (Marcial Maciel) que decayó la ideología de la iglesia.
“Si alguno de ellos pensara que sus vestiduras de lino, de una blancura de nieve… que su mitra de dos puntas atadas por un mismo nudo indica el conocimiento profundo del antiguo y del nuevo testamento” entonces caería en el engaño que el padre de los Legionarios de Cristo empleó en la religión como producto “milagroso” hacia los familiares de los menores violados, “pero nuestros prelados de hoy obran más cuerdamente dedicándose a ser pastores de sí mismos y dejando al mismo Cristo la custodia de sus ovejas, o delegando sus funciones en los frailes y vicarios, sin acordarse siquiera de su nombre obispo, que quiere decir trabajo, vigilancia y solicitud, pues sólo cuando se trata de atrapar dinero es cuando son obispos de verdad y no de los que se duermen en las pajas”.
Y eso que Erasmo de Rotterdam escribió el elogio de la locura en 1509.

Los cambios del articulo permiten que la religión se propague por toda la República mexicana, donde seguro serán las escuelas los primeros lugares donde se encuentren. Lo más raro del asunto es que “la maestra” Elba Esther Grodillo sea quien contrate teólogos, a quien si les pague por “meter en la cabeza” la ideología a los infantes y ni siquiera preocuparse por tener a profesores con un buen grado para dar buenas clases a estudiantes.

El nuevo articulo 24 se quedaría así:

a)el reconocimiento de que todo hombre es libre para profesar la creencia religiosa que más le agrade y para practicar las ceremonias o actos del culto respectivo, siempre que no constituyan un delito o falta penados por la ley; b) La prohibición al Congreso para dictar leyes que establezcan o prohíban religión alguna, y c) La restricción para que los actos religiosos de culto público se celebraren ordinariamente en los templos, y los que extraordinariamente se celebren fuera de éstos se sujetarán a la ley reglamentaria.

Nota:
Ninguna de las personas que integran el Partido de la Revolución Demócrata no votó ya que no se les notificó acerca del proceso del cambio. Hasta la fecha no tienen completo los documentos donde mecionan la renovacion del artículo.

sábado, 23 de abril de 2011

THE POUGHKEEPSIE TAPES


Han sido diferentes los modus operandis en los asesinos seriales durante la década de los 80´s, 90´s y del siglo XXI. Sin embargo, a causa de aquellas películas de terror o suspenso que muestran la técnica y movimiento, tanto del policía como del asesino, se especula que los nuevos criminales desarrollen una evolución con aquellas cintas que proporcionan ideas para burlar al propio estado. Además del problema psicológico que genere.
Este es el caso, el asesino deja una huella dentro de una casa que es localizada por el FBI, en los años 90´s, en donde se encuentran 200 cintas que tratan acerca del sadismo, tortura y muerte de las mujeres desaparecidas en ese condado, ubicado al norte de Nueva York.
Se menciona en la cinta que no tuvo mucho impacto el conocimiento de las cintas e incluso de la nota porque fue en el día que las torres gemelas fueron destruidas: 11 de Septiembre del 2001.
Además, la película no tuvo mucha difusión por el hecho de que el asesino todavía se encuentra libre, aunque el psicólogo quien analiza al torturador y carnicero del condado menciona que hay una posibilidad de que pueda ir al cine, el asesino, y le agrade la película.
La dramatización y el poder de la violencia generada dentro de las cintas ocasiona al público un terror psicológico que ellos ven y pueden sobrellevar. Al contrario de las secuestradas; una vez dentro son torturadas física y psicológicamente.
Sus principales rehenes; el sexo femenino. Niñas, jóvenes, mujeres adultas fueron torturadas de manera psicológica dentro del sótano insultándolas y viendo como sufrían hasta morir del miedo.
Uno de los casos desarrollados es el de Cheryl Dempsen, quien fue secuestrada durante ocho años que, al momento de descubrir la casa la encontraron en una caja con vida. La madre de la joven pudo presenciar al hombre que secuestro a su hija ya que él se acercó a la madre para ofrecer su ayuda. Sin embargo, ella supo, inmediatamente, que él era quien había secuestrado a su hija.
En el documental se muestra la escena del asesino cuando va a la casa y se acerca a la madre, en ese momento ella se da cuenta y no hace nada. Al tocar el tema en la película menciona que tuvo miedo de hacer algo.
Investigación criminal bastante interesante, además el trabajar con un asesino que cambia de personalidad y de perfil fácilmente es y será el dolor de cabeza de la policía del condado de Poughkeepsie cuyo caso sigue abierto.

martes, 19 de abril de 2011

Daft Punk: Electroma


A pesar de la carencia de guion y basarse en una imaginación sumamente icónica y semiótica, la cinta del grupo francés (estrenada en el 2006 en Cannes) No es sólo una manifestación de Dos robots que, después de haber exterminado la vida humana (o al parecer) llegan a la tierra para actuar como ellos. Se soluciona una simple visión del concepto abstracto y conceptual que existe de la ciencia ficción y de lo contemporáneo aunque, las manifestaciones del querer ser otra persona y tener que dirigirse a un grupo, que es de tú misma especie, y que no recibe los mismos tratos de los que se dan a otros suele ser un tanto discriminatorio, en el sentido de que al someterse a una construcción facial dentro de un laboratorio se llega a presenciar un cambio y ser otra persona diferente a la que los dos robots, identificados por dos chamarras que llevan el nombre del grupo electrónico Daft Punk, suele estar en el mundo, concordando con la aceptación del hombre en la actualidad; dejar la discriminación y ser alguien sin sentirse incomodo con los demás, eso se demuestra en la parte donde tratan de escapar de las personas que los siguen en el pueblo que se identifica como california, siendo que las placas del auto lo dice.
No se ve ninguna visión futurista (o en este caso yo no la vi) siendo que al tratarse de un tema que habla de robots y sentimientos basados en querer ser alguien más, eso los lleva a que uno quiera suicidarse y el otro quemarse completamente vivo (de los dos robots). Sin embargo, puede que llegue a tener ideas Asimovianas en cuanto la vida de los seres mecánicos y de la mostración del rostro de uno al minuto 57 de la película que dura aproximadamente una hora y nueve minutos.
No es una típica historia de maquinas en donde el hombre es sometido por ellas o que existan vehículos volando sobre las ciudades, sacando armas con tecnología superior al hombre o problemas de humanos contra androides (como cuentos y películas de los años ochenta donde visualizan el mundo en unos años más adelante). Aquí, Daft Punk hace la diferencia de todas esos pensamientos del hombre; no agrega esos elementos porque no quiere llegar a explicar otra alternativa del futuro ya que será igual de lo que estamos viviendo, tal vez se realicen experimentos y se descubra una cura para alguna enfermedad o que existan gadgets para el uso diario aunque, la falta de sensibilidad con uno mismo y las personas, además de redes sociales que no hacen más que alejarte de la compañía física de uno, logra dejar un pensamiento a lo que puede llegar a ser el futuro.
Ya lo expresaba Stanley kubrick en su película 2001: odisea del espacio en donde ninguno de sus personajes enfatiza algún sentimiento, y mucho menos lo muestra. Mientras tanto, en Blade Runner, Dirigida por Ridley Scott, hay una gran diferencia sobre el contenido (si se quiere diferenciar acerca de las dos películas) emblemático, utilizado para manejar la importancia de matar a las replicas, aunque el sentimentalismo se deja para la ocasión especial del protagonista Harrison Ford.
Dentro de la historia de la película Electroma, es muy sencillo; dos robots, en su primera toma, se encuentran en una zona rocosa de California en donde después se van a intervenir un rostro falsos sobre los cascos que son, propiamente dicho, sus caras. Se identifican por las chamarras que llevan el nombre de Daft Punk en la espalda. Sin embargo, al momento de salir a la calle, son sorprendidos por el sol que derrite sus mascaras de humanos, haciendo que los pobladores traten de atraparlos. Al presenciar esto, se quitan las mascaras y deciden irse a un lugar lejano en donde la fotografía juega un papel excepcional dentro de la cinta que al fin de cuentas, es una vista increíble de los lugares a donde van.
Después de caminar bastante, se encuentran en el desierto en donde uno de los robots le pide a otro que lo autodestruya. Con este final deja pensando a la otra máquina, quien se quita la vida provocándose un incendio en su cuerpo y morir sin haber sido aceptado.
Electroma es un film interesante y no sólo la historia o la fotografía, al igual que los escenarios y las caracterizaciones, se mezclan sino que también el dar a entender a los hombres, personificados como doctores de blanco, que llegan a ser, ideológicamente, un espectro de armonía y de sincronización con el mundo. La diferencia: la aceptación manifestada en los dos rostros creados por la masa que no dura mucho tiempo.

lunes, 18 de abril de 2011

El robotismo electrónico

No por nada Marshall McLuhan mencionaba que "El pensamiento del hemisferio izquierdo se atrofiará, sumergido en el espacio acústico". A consideración de su época y sistema de vida que él vivió, su adelanto en el pensamiento informatico y además de descubrir los restos del futuro en un tiempo determinado fue lo que lo llevó a ser como el padre de la comunicación e incluso uno de los que pudo saber del futuro determinadamente.
Claro que también tuvo mucho en común en hablar acerca de "Las sociedades eléctricamente configurada... estaría a disposición de todos al mismo tiempo".
Acertado, siendo que la propia red social y los nuevos avances de la tecnología desarrollaron un ingreso bastante considerable para la sociedad en el ámbito científico y en la comunicación.
Me pregunto ¿Qué pasaría si McLuhan estuviera vivo y viera todo los desarrollos tecnológicos que existen? ¿Los criticaría o se decepcionaría por ellos?


Bienvenidos!